IMPACTO DE LAS REDES
SOCIALES EN LA EDUCACIÓN
El
ser humano desde la prehistoria se ha caracterizado por vivir en pequeños y
grandes grupos, tribus y comunidades; que proporcionan una relación dinámica
con las demás personas, lo que garantiza una esfera tangible de la información
y con ello mejorar las condiciones de vida, teniendo acceso a los conocimientos
que se iban desarrollando en la época.
Por
consiguiente, este sentido social inherente al ser humano ha permitido que las
redes sociales se incorporen de manera rápida e invisible en la vida de todas
las personas, de modo que se encuentra presente en todos los ámbitos.
Proporcionando hoy en día los medios para comunicarse a grandes distancias y un
sin fin de herramientas que pueden mejorar el ambiente durante la convivencia.
En
vista de que, nos encontramos en una encrucijada tecnológica en donde las
generaciones actuales no tuvieron que hacer inserción a los nuevos medios de
información y comunicación, sino que nacieron con ello (nativos digitales), por
lo cual, extender la educación a este ámbito es una manera de penetrar en un
espacio que ya les son muy conocido.
De
modo que, la utilización de la web 2.0 en el ámbito educativo es importante ya
que hay plataformas sociales que permiten la comunicación a niveles
multifactorial, ubicando al docente y al estudiante de forma horizontal,
permitiéndolo no solo estar al alcance de la información si no hacer creador de
ella de una forma ingeniosa, colaborativa y dinamizada. Permitiendo extender
las aulas de clases a otros contextos. Por otro lado, para Gómez (2012). Las redes favorecen la publicación de información, el
aprendizaje autónomo, el trabajo en equipo, la comunicación, la realimentación,
el acceso a otras redes afines y el contacto con otros expertos, entre otros
elementos. Todo ello, tanto entre estudiantes en general, como entre el binomio
estudiante y profesor; lo cual facilita el aprendizaje constructivista y el
aprendizaje colaborativo.
En este sentido, se tienen dos caminos apropiados para el uso de
las redes sociales en el ámbito educativo, uso de las redes disponibles y, por
otro lado, la creación de redes especializadas.
Teniendo en cuenta la necesidad y la ubicación del docente.
Por eso, en forma general el uso de redes sociales en el ámbito
educativo, se pueden mencionar los siguientes, como estructura de múltiples
aplicaciones:
Institucional. Esta opción
permite una gran riqueza en el intercambio de información y en la formación de
comunidades de diversos tipos; entre grupos de la misma asignatura, entre
profesores del mismo departamento, etcétera. Adicionalmente, generan un sentido
de pertenencia por parte de todos los involucrados.
Materia o asignatura. Estas permiten llevar a cabo la comunicación entre profesor y
estudiantes. De esta forma, el profesor puede enviar tareas o fechas de
entrega, publicar contenidos multimedia que apoyen su actividad docente; por su
parte, los estudiantes pueden desarrollar y entregar trabajos individuales o en
equipo, así como consultar dudas.
Noticias. Este
también es un sub-grupo de los mencionados, pues permite la difusión de mensajes
por parte del docente. Se publican las actividades para los estudiantes, las
fechas de entrega de trabajos o de los siguientes exámenes.
Estudiantes. Esta opción
también brinda una gran riqueza, ya que promueve la autonomía, la colaboración
en equipo entre ellos, el estudio grupal y la solución de tareas.
REFERENCIAS
Ø CEPAL Sistema de Información Estadística de
TIC. Cálculos de OSILAC (Observatorio para
la Sociedad de la Información en Latinoamérica y el Caribe) basados en las encuestas de hogares de los países.
Recuperado de: https://goo.gl/R1ZpPf
Ø Lugo, M. T.
(2010). Las políticas TIC en la educación de América Latina. Tendencias y experiencias. Revista Fuentes, 10, 52-68.
Recuperado de: https://goo.gl/hkfZJJ
Ø Valenzuela
Argüelles, R. (2013). Las redes sociales y su aplicación en la educación. Tema del
mes. Recuperado de: https://goo.gl/LnUUa
No hay comentarios.:
Publicar un comentario